sábado, 2 de agosto de 2025
🌿 Comportamientos de una persona que actúa como víctima
🌿 Comportamientos de una persona que actúa como víctima
(según Lise Bourbeau)
1. Culpa constantemente a los demás
Siempre hay alguien responsable de su sufrimiento. Le cuesta asumir su parte en los conflictos.
2. Siente que nadie la entiende
Vive en una constante sensación de incomprensión, como si el mundo estuviera en su contra.
3. Busca atención a través del sufrimiento
El dolor se vuelve una forma de recibir afecto, reconocimiento o compasión de los demás.
4. Se queja con frecuencia
Relata continuamente lo que le hacen o lo que le falta, sin buscar soluciones reales.
5. Evita asumir responsabilidad
Prefiere mantenerse en el rol de “dañada” o “injustamente tratada”, lo cual impide el empoderamiento.
6. Siente que la vida es injusta
Interpreta lo que sucede desde el “¿por qué a mí?”, viendo la realidad como una serie de castigos.
7. Le cuesta poner límites o decir lo que siente
Suele reprimir su verdad por miedo al rechazo, pero luego se siente herida por los demás.
8. Interpreta los actos de otros como ataques personales
Tiene una sensibilidad exacerbada y toma las acciones ajenas como ofensas, incluso cuando no lo son.
🌼 Ampliación terapéutica: del rol de víctima al camino de sanación
Actuar desde la víctima es una forma de protección inconsciente, muchas veces nacida de heridas profundas en la infancia. Fue una estrategia para sobrevivir al dolor, al abandono o a la falta de amor. Sin embargo, cuando perpetuamos ese rol, nos desconectamos de nuestro poder interior y nos volvemos dependientes del exterior para sentirnos validados.
✨ Sanar el rol de víctima no es invalidar el dolor vivido, sino liberarse del pasado para vivir desde la adultez emocional, la autorresponsabilidad y la libertad interior.
"De Gira Por el Mundo"!
Por ahora en Chile
Para Información Sobre Mis Talleres y Charlas, o Eventos, por favor envíame un correo a magsophi@gmail.com
Con Amor ♥♥♥
Magdalena Grimaldi.®
🌿 Las 7 etapas de la reconciliación según Lise Bourbeau
🌿 Las 7 etapas de la reconciliación según Lise Bourbeau
1. Toma de conciencia
Es el momento en que te das cuenta de que estás cargando resentimiento, dolor, enojo o juicio hacia alguien (o hacia ti misma). Reconocerlo sin juzgarte es el primer paso hacia la sanación.
2. Aceptar haber creado esa situación
Desde una mirada consciente, reconoces que, aunque no entiendas cómo, esa situación ha sido parte de tu aprendizaje. No se trata de culparte, sino de asumir tu poder creador.
3. Dejar de culpar al otro
Sueltas la necesidad de responsabilizar a la otra persona por tu dolor. Comprendes que el otro también actúa desde sus propias heridas y limitaciones.
4. Expresar tus emociones
Permites que salgan la rabia, la tristeza, el miedo, la decepción o la frustración. Puedes escribir, hablar, llorar, golpear una almohada… lo importante es liberar lo reprimido sin dañar a nadie.
5. Comprender al otro
Te abres a ver la historia del otro, sus heridas, sus miedos. Comprender no es justificar, sino ampliar tu mirada desde la compasión.
6. Perdonarte a ti misma
Reconoces que hiciste lo mejor que podías en ese momento. Te liberas de la culpa, del “debí haber…” y te das permiso para comenzar de nuevo desde el amor propio.
7. Perdonar al otro
Cuando las etapas anteriores se han integrado, el perdón al otro ocurre naturalmente. No es un acto forzado, sino un estado interno de liberación, donde decides soltar el peso y seguir adelante en paz.
"De Gira Por el Mundo"!
Por ahora en Chile
Para Información Sobre Mis Talleres y Charlas, o Eventos, por favor envíame un correo a magsophi@gmail.com
Con Amor ♥♥♥
Magdalena Grimaldi.®
Suscribirse a:
Entradas (Atom)