miércoles, 6 de agosto de 2025

✨ Arquetipos de Carl Jung y Heridas del Alma según Lise Bourbeau✨

Guía Completa: Arquetipos de Carl Jung y Heridas del Alma según Lise Bourbeau Introducción Esta guía reúne dos visiones fundamentales del desarrollo humano y emocional: los Arquetipos del inconsciente colectivo según Carl Jung, y las Heridas del Alma descritas por Lise Bourbeau. Ambos enfoques permiten comprender patrones profundos que condicionan nuestro comportamiento, relaciones y proceso de sanación. 1. Arquetipos de Carl Jung Carl Jung propuso que en el inconsciente colectivo existen patrones universales que influyen en nuestra forma de sentir, pensar y actuar. Estos arquetipos representan funciones esenciales de la psique. • El Yo (Self): Totalidad de la psique e integración del consciente e inconsciente. • La Sombra: Aspectos reprimidos o no reconocidos de uno mismo. • El Ego: Parte consciente que construye la identidad individual. • El Inocente / Niño Interior: Deseo de amor, seguridad, protección. • El Sabio: Sabiduría interior, intuición, guía profunda. • El Héroe: Afronta desafíos, busca superación personal. • El Cuidador: Ayuda y protege, a veces se olvida de sí mismo. • El Rebelde: Desafía lo establecido, busca cambio. • El Amante: Conexión emocional, pasión y deseo. • El Creador: Expresa su mundo interior con creatividad. • El Mago: Transforma, sana, conecta con lo espiritual. • El Huérfano: Siente abandono y busca pertenencia. • El Bufón: Usa el humor para evitar el dolor o aliviar cargas. • El Explorador: Anhela libertad y nuevas experiencias. 2. Heridas del Alma según Lise Bourbeau Lise identificó cinco heridas fundamentales que nacen en la infancia. Estas heridas generan máscaras de protección y condicionan nuestro comportamiento adulto: • Rechazo: Sensación de no ser deseado → Máscara: evasivo • Abandono: Falta de apoyo emocional/físico → Máscara: dependiente • Humillación: Vergüenza por necesidades básicas o cuerpo → Máscara: masoquista • Traición: Pérdida de confianza en figuras cercanas → Máscara: controlador • Injusticia: Frialdad emocional, exigencia → Máscara: rígido 3. Conexiones Terapéuticas Posibles Aunque son modelos distintos, pueden complementarse: • Abandono ↔ Huérfano: Sensación de soledad no resuelta. • Rechazo ↔ Sombra: Lo que no tolero en mí, lo proyecto afuera. • Humillación ↔ Cuidador o Bufón: Me sacrifico o disimulo para no sentirme expuesto. • Traición ↔ Rebelde o Héroe: Lucho contra la traición o busco demostrar mi valor. • Injusticia ↔ Rígido ↔ Creador bloqueado: Falta de permiso interno para fluir. "De Gira Por el Mundo"! Por ahora en Chile Para Información Sobre Mis Talleres y Charlas, o Eventos, por favor envíame un correo a magsophi@gmail.com Con Amor ♥♥♥ Magdalena Grimaldi.®

💫 “La libertad emocional: soltar expectativas, abrazar la aceptación y vivir desde el alma”💫

Cuando alguien nos decepciona, muchas veces es porque teníamos expectativas sobre esa persona. Como bien dice Lise Bourbeau, la decepción nace de nuestras propias expectativas. Y yo agrego: estamos llenos de creencias, proyecciones y modelos mentales que nos dicen cómo “debería” actuar el otro. Cuando alguien no cumple con lo que esperamos —lo que creemos que debería hacer, decir o ser—, tendemos a juzgarlo negativamente. Pero, en realidad, ese juicio revela más sobre nuestras propias exigencias internas que sobre el otro. ✨ La verdadera libertad emocional comienza cuando aprendemos a amarnos, atendernos y respetarnos profundamente. Desde ese amor interior, podemos también permitir que los demás sean como son, sin querer cambiarlos ni exigirles que se ajusten a nuestros moldes. La aceptación —propia y ajena— es una llave poderosa. Cuando soltamos la necesidad de controlar, imponer o complacer, nos alejamos del sufrimiento y nos acercamos a vivir desde el alma, con autenticidad y paz. Magdalena Grimaldi Terapeuta y Coach de Vida "De Gira Por el Mundo"! Por ahora en Chile Para Información Sobre Mis Talleres y Charlas, o Eventos, por favor envíame un correo a magsophi@gmail.com Con Amor ♥♥♥ Magdalena Grimaldi.®

sábado, 2 de agosto de 2025

🌿 Comportamientos de una persona que actúa como víctima

🌿 Comportamientos de una persona que actúa como víctima (según Lise Bourbeau) 1. Culpa constantemente a los demás Siempre hay alguien responsable de su sufrimiento. Le cuesta asumir su parte en los conflictos. 2. Siente que nadie la entiende Vive en una constante sensación de incomprensión, como si el mundo estuviera en su contra. 3. Busca atención a través del sufrimiento El dolor se vuelve una forma de recibir afecto, reconocimiento o compasión de los demás. 4. Se queja con frecuencia Relata continuamente lo que le hacen o lo que le falta, sin buscar soluciones reales. 5. Evita asumir responsabilidad Prefiere mantenerse en el rol de “dañada” o “injustamente tratada”, lo cual impide el empoderamiento. 6. Siente que la vida es injusta Interpreta lo que sucede desde el “¿por qué a mí?”, viendo la realidad como una serie de castigos. 7. Le cuesta poner límites o decir lo que siente Suele reprimir su verdad por miedo al rechazo, pero luego se siente herida por los demás. 8. Interpreta los actos de otros como ataques personales Tiene una sensibilidad exacerbada y toma las acciones ajenas como ofensas, incluso cuando no lo son. 🌼 Ampliación terapéutica: del rol de víctima al camino de sanación Actuar desde la víctima es una forma de protección inconsciente, muchas veces nacida de heridas profundas en la infancia. Fue una estrategia para sobrevivir al dolor, al abandono o a la falta de amor. Sin embargo, cuando perpetuamos ese rol, nos desconectamos de nuestro poder interior y nos volvemos dependientes del exterior para sentirnos validados. ✨ Sanar el rol de víctima no es invalidar el dolor vivido, sino liberarse del pasado para vivir desde la adultez emocional, la autorresponsabilidad y la libertad interior. "De Gira Por el Mundo"! Por ahora en Chile Para Información Sobre Mis Talleres y Charlas, o Eventos, por favor envíame un correo a magsophi@gmail.com Con Amor ♥♥♥ Magdalena Grimaldi.®

🌿 Las 7 etapas de la reconciliación según Lise Bourbeau

🌿 Las 7 etapas de la reconciliación según Lise Bourbeau 1. Toma de conciencia Es el momento en que te das cuenta de que estás cargando resentimiento, dolor, enojo o juicio hacia alguien (o hacia ti misma). Reconocerlo sin juzgarte es el primer paso hacia la sanación. 2. Aceptar haber creado esa situación Desde una mirada consciente, reconoces que, aunque no entiendas cómo, esa situación ha sido parte de tu aprendizaje. No se trata de culparte, sino de asumir tu poder creador. 3. Dejar de culpar al otro Sueltas la necesidad de responsabilizar a la otra persona por tu dolor. Comprendes que el otro también actúa desde sus propias heridas y limitaciones. 4. Expresar tus emociones Permites que salgan la rabia, la tristeza, el miedo, la decepción o la frustración. Puedes escribir, hablar, llorar, golpear una almohada… lo importante es liberar lo reprimido sin dañar a nadie. 5. Comprender al otro Te abres a ver la historia del otro, sus heridas, sus miedos. Comprender no es justificar, sino ampliar tu mirada desde la compasión. 6. Perdonarte a ti misma Reconoces que hiciste lo mejor que podías en ese momento. Te liberas de la culpa, del “debí haber…” y te das permiso para comenzar de nuevo desde el amor propio. 7. Perdonar al otro Cuando las etapas anteriores se han integrado, el perdón al otro ocurre naturalmente. No es un acto forzado, sino un estado interno de liberación, donde decides soltar el peso y seguir adelante en paz. "De Gira Por el Mundo"! Por ahora en Chile Para Información Sobre Mis Talleres y Charlas, o Eventos, por favor envíame un correo a magsophi@gmail.com Con Amor ♥♥♥ Magdalena Grimaldi.®

jueves, 31 de julio de 2025

Las siete etapas del perdón y de la reconciliación

Lise Bourbeau, autora canadiense conocida por su enfoque espiritual y emocional de la sanación interior, propone un proceso profundo para atravesar el perdón verdadero y la reconciliación interior, especialmente en relación con las heridas del alma. Aunque sus enseñanzas no siempre están divididas en “siete etapas” de forma rígida, hay un modelo que se ha compartido en talleres y libros como “Escucha tu cuerpo” y “Las cinco heridas que impiden ser uno mismo”, donde se describen siete pasos para lograr el perdón auténtico. Aquí te presento las 7 etapas del perdón y de la reconciliación según el enfoque de Lise Bourbeau: 🌱 1. Reconocer el sufrimiento Aceptar que fuiste herido(a), que te dolió lo que ocurrió. No minimizarlo ni justificarlo. Esta etapa requiere honestidad emocional: permitirte sentir lo que sea que surja (dolor, rabia, tristeza, decepción…). 🧠 “No puedes sanar lo que no reconoces.” 💡 2. Aceptar la responsabilidad de tus emociones Comprender que lo que te dolió fue una interpretación basada en tu herida interior, y que aunque alguien te hizo daño, tu reacción también está influenciada por tu historia y tus creencias. 🧠 “El otro es el detonador, pero la herida es tuya.” 👁️‍🗨️ 3. Comprender el propósito del evento Ver la situación desde una perspectiva más elevada. Preguntarte: ¿Qué aprendí? ¿Qué me vino a mostrar esta experiencia? ¿Qué patrón estoy repitiendo? 🧠 “Nada ocurre por casualidad, todo es un maestro disfrazado.” 🧘‍♀️ 4. Dejar de esperar que el otro cambie Liberarte de la necesidad de que el otro pida perdón, entienda o repare. Entender que el perdón no depende del otro, sino de tu voluntad de liberarte del resentimiento. 🧠 “Esperar justicia externa te mantiene atado al pasado.” 💬 5. Expresar lo que sientes (si es posible y necesario) Hablar, escribir o representar simbólicamente lo que sentiste. No desde la rabia, sino desde la verdad interior. A veces es posible decirlo al otro; otras veces, basta con un acto simbólico o una carta que no se envía. ❤️ 6. Perdonar Significa liberar la carga emocional que aún llevas. No se trata de olvidar, justificar o reconciliarte físicamente con el otro, sino de soltar el rencor, el juicio y la culpa, reconociendo tu derecho a estar en paz. 🧠 “Perdonar es dejar de sufrir por lo que no puedes cambiar.” 🌈 7. Reconciliación interior Cuando dejas de identificarte con la víctima y puedes ver al otro con compasión. Es una paz que nace de haber comprendido el propósito del dolor y de haber recuperado tu poder personal. 🧠 “El perdón verdadero te libera a ti, no al otro.” Estas etapas no siempre ocurren en orden lineal; a veces se superponen o se repiten. El proceso es profundamente personal. "De Gira Por el Mundo"! Por ahora en Chile Para Información Sobre Mis Talleres y Charlas, o Eventos, por favor envíame un correo a magsophi@gmail.com Con Amor ♥♥♥ Magdalena Grimaldi.®